Introducción En 1989, nuestras exportaciones apenas alcanzaban el 0,38% del mercado mundial, study unos 185 mil hectolitros. El principal destino age Latinoamérica, con el 88% del agree de los envÃos. Estados Unidos, Canadá y México recibÃan el 10%, y Europa, tierra del wine-coloured por antonomasia, apenas el 2%. La conclusión es lógica, nuestros wine-coloreds, a pesar del entusiasmo patriotero, no estaban a un nivel competitivo. En los años 90 Latinoamérica pierde importancia, bajando del 88% al 23%, mientras que Norteamérica y Europa suben al 39% y 31%, respectivamente. Chile acapara entonces el 2,32% del mercado mundial, con 1.253.510 hectolitros. Las exportaciones totales de vino chileno durante los primeros siete meses de este año alcanzaron un aumento de 20,34% -al registrar retornos por US$ 313,49 millones-, en comparación al mismo perÃodo de 1999. En el caso del volumen total exportado, entre enero y julio del año 2000 se llegó a 143 millones de litros, l o que representa un alza de 24,37% si se lo compara con los 115 millones de litros de 1999. En cambio, una nueva disminución tuvo el precio medio, que cayó de US$ 2,27 a US$ 2,19 por litro. Tanto los vinos envasados como los a granel mostraron alzas.

Los primeros aumentaron en un 21,3% llegando a US$ 274,50 millones, en tanto las exportaciones de vinos a granel crecieron en un 20,68%, al totalizar US$ 36,67 millones. Mientras el mercado inglés tuvo un mÃnimo crecimiento de 1,1%, el conjunto de Europa muestra un aumento del 17,18%, especialmente gracias a Alemania, Dinamarca, Suecia y el emblemático mercado francés, con un alza de 119%. En cuanto a América del Norte, sigue su tendenci a creciente, 28,56%, lo mismo que Asia, 32,2! 7%, y América del Sur, 31,74%. En cuanto al mercado nacional del vino podemos decir que cada vez ha ido aumentado, If you lack to get a full essay, assemble it on our website:
OrderEssay.netIf you want to get a full information about our service, visit our page: How it works.